jueves, 14 de febrero de 2008

gijon









En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes:





Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según los están agrupados en un "cierto orden monumental".





Sucesivas campañas arqueológicas han permitido el estudio de un túmulo en el área de San Pablo y otros dos en la zona de El Llano.





De tipología diferenciada, dos de ellos presentan cámaras de planta rectangular y otro, trapezoidal con un pequeño corredor precediéndolo.





Éste último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico.





Este conjunto dolménico está datado del año 5000 adC.
Ayuntamiento de Gijón Elogio del horizonte de Eduardo Chillida Escultura de Octavio Augusto junto a las Termas Romanas Detalle de la estatua de Octavio Augusto Playa de San Lorenzo y Cimadevilla





Del primer poblado del que se tiene noticia es en Campa de Torres, con un origen del siglo V a de C, poblado por astures.





Posteriormente se trasladaron, ya bajo dominación, a la península de Cimadevilla en el siglo I adC, poblado que llamarán Gigia como un modo de controlar los ricos yacimientos auríferos de la zona.
La dominación romana comienza con la conquista de la ciudad por parte de Sesto Apuleyo, siendo entregados honores por el Senado de Roma a Sesto Apuleyo, y este en agradecimiento erigió un monumento (cerca del fondeadero de Torres) señalando su victoria y dedicado a Júpiter, y como no, también a Augusto, siendo esta ciudad conocida a partir de entonces por Gigia.






Bajo dominio romano la ciudad siguió floreciendo, y al igual que con anterioridad había logrado atraer a los comerciantes cartagineses, esta vez hizo lo propio con los romanos, atrayéndolos con la riqueza de sus minerales, la madera, la calidad de las piedras de sus canteras e incluso por la manufactura de una de las bebidas más populares del Imperio (una mezcla de vino, pescado y sal) aprovechando el puerto pesquero y la sal de las cercanas salinas (en Salinas precisamente, cerca de Avilés), contando la ciudad incluso con termas.
Edad Media y Moderna [editar]Fue capital de los dominios musulmanes transcantábricos bajo mando de Munuza con un destacamento de tropas en Gijón dejando y algún punto clave (debido al bajo número de tropas que habían cruzado el estrecho) dejando el resto del territorio con más autonomía. La dominación duró del 713 (aprox.) hasta el 718-722 (inicio de la revuelta, hasta la victoria de Covadonga) con la guerra que expulsión de los musulmanes y de Munuza por el Rey Pelayo.
Hay una época muy oscura que va desde la caída del Imperio Romano hasta la Edad Media. Las siguientes noticias fueron en 1270 con Alfonso X, que le concede la categoría de puebla, apareciendo dicha documentación en la iglesia de San Vicente de Oviedo.
El siglo XIV estará marcado por una lucha dinástica con la muerte de Alfonso XI, alcanzando en esta época la cúspide del poder de la nobleza. Es la guerra entre Pedro I El Cruel descendiente legitimo y el bastardo Enrique de Trastámara. En los años siguientes serán otra vez centro de luchas entre el conde Alfonso y Enrique III, siendo la villa de Gijón cercada, incendiada y arrasada, desapareciendo como centro urbano.
Será en los siglos XV y XVI cuando empezó a desarrollarse de nuevo, pero esto estará unido a su puerto, es cuando se construye una dársena que traerá un gran desarrollo en él trafico de pesca y en el comercio de subsistencia.
En los siglos XVII y XVIII, es cuando Gijón empieza a tener un gran desarrollo que hará que su principal núcleo expanda fuera de su casco antiguo.





Fue debido a un Real Decreto que habilito el puerto de Gijón para el comercio con las colonias americanas.
El siglo XVIII, traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón.





Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fabricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.




Edad contemporánea [editar]El siglo XIX, traerá un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-León y más tarde el ferrocarril Sama-Gijón. Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una forma rápida, pues la intensidad del trafico desbordaba el puerto. Se construyó un nuevo puerto en 1893 que sería el primer puerto carbonero de la Península. Esto hace de Gijón una villa industrial, con una burguesía y un desarrollo urbano, abriéndose nuevas calles y plazas. Esto trajo un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido. Creándose barriadas obreras alrededor como fueron el Natahoyo, La Calzada, Tremañes, el Humedal.
Ya en el siglo XX, con el estallido de la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, la ciudad y sus habitantes se mantuvieron fieles al gobierno legítimo republicano, formándose el Comité de Guerra de Gijón de preponderancia anarquista, mientras que no el ejército, cuya rebelión no pudo ser dominada hasta el mes de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del Consejo Interprovincial de Asturias y León —que se acabaría declarando soberano convirtiéndose en el Consejo Soberano de Asturias y León— hasta la ocupación de la ciudad el 20 de octubre de 1937 por las tropas del general Franco.
La siderurgia es la principal industria desde finales del siglo XIX y sobre todo con la creación de Uninsa en 1971 a partir de la fusión de las fábricas de Moreda y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a Altos Hornos de Vizcaya en Aceralia, para integrarse a finales del siglo XX en el grupo europeo Arcelor junto a la luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor.
Las últimas décadas del siglo XX, traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval trayendo la liberalización del suelo que nos dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas playas, parques, un ensanchamiento de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.
















asturias

Desde mi pomaradaLUIS ANTONIO ALÍAS
VALLE.
Un cuadro del genial gijonés por portada.
/ L.A.A.Tratando de ordenar, sin tiempo ni espacio, los muchos libros, revistas, papeles y recortes que mis padres me legaron, y benditos sean allá donde estén por cederme tan copiosa y constante fuente de aprendizaje que las mudanzas han convertido en apasionante rompecabezas, ojeo la revista ‘Asturias’, órgano del Centro Asturiano de Buenos Aires, correspondiente a febrero de 1963, fecha de las ‘Bodas de Oro Sociales’. Colaboran Evaristo Valle, Valentín Andrés, Dolores Medio, Álvaro de Albornoz, Fernando Vela, y una pléyade de asturianos del interior y del exterior que determinaban tajantemente, por encima de toda oscura circunstancia, que España nunca había dejado de pensar, y de vivir, y de creer, y de caminar.
No falta Alejandro Casona, cuyo centenario celebramos este 2003 desde la insoportable levedad de todo lo propio. Allá nosotros. Pero permítanme convidarles a la biografía que el autor de ‘La Dama del Alba’, ‘Nuestra Natacha’,
‘Los Árboles Mueren de Pie’, ‘El Caballero de las Espuelas de Oro’, o libro que maravilló mi infancia, ‘Flor de Leyendas’, traza de la manzana, consustancial fruta espiritual y mercantil de Asturias.
Por título
‘Desde mi pomarada’.
«Debo empezar confesando que, a pesar del titulo, en realidad yo no poseo ninguna pomarada; pero sus colores verde y rojo son la heráldica de mi niñez, y la manzana es la fruta tutelar de mi paisaje.
Todo asturiano, en cualquier parte del mundo en que se encuentre, lleva en el alma una pomarada.
A veces, reclinado a esa sombra lejana, me complazco en pensar en la fabulosa historia que le ha correspondido a la manzana, la más ilustre de las frutas.
El primer capítulo de lo que pudiéramos llamar «Vida, leyenda y aventuras de la manzana», comienza con el primer hombre y la primera mujer en el primer jardín de la tierra.
Dios dijo a la mujer:
«Toma de todas las frutas menos de ésa».
La mujer, precisamente porque se lo habían prohibido, prefirió morder aquélla aunque perdiera todas las demás. Así empezó la historia de la manzana. Y de la mujer.Otro día estaban tres diosas reunidas en un monte y le preguntaron a un joven pastor:
«¿Cuál de nosotras es la más hermosa?»
El pastor contestó sin vacilar:
«La más hermosa es la del amor».
Y le entregó una manzana de oro.
Así empezó la Guerra de Troya
.Otro día un odioso tirano, para castigar por rebeldía al hombre más querido del país, hace reunir al pueblo entero en la plaza pública, en cuyo centro se ve a un niño atado a un árbol, con una manzana sobre la cabeza.
«¿No dicen que tú eres el mejor cazador del mundo?
Pues anda, demuéstralo aquí.
A ver si a cien pasos de distancia eres capaz de atravesar esa manzana colocada en la cabeza de tu hijo»
En ]a plaza reina un silencio de muerte.
«¡Dispara padre!
¡Dispara sin miedo!», grita el niño.
Entonces, Guillermo Tell avanza, se coloca a cien pasos. «Denme dos flechas».
Los hombres apartan los ojos temiendo mirar; las mujeres rezan en voz baja.
La flecha salta limpia, atraviesa la manzana y se clava en el árbol temblando. «¡Bravo!», exclama el gobernador.
«Has ganado. Pero, ¿por qué pediste dos flechas?» «La otra era para ti si hubiera matado a mi hijo».
Con esta frase empieza la libertad de todo un pueblo.
Pero no todas las aventuras de la manzana se reducen a heroísmo y mitología.
También la ciencia le ha interesado alguna vez, incluso la matemática fría, como aquella tarde en que una de ellas se dejó caer para que Newton descubriera las leyes de la gravitación universal. Ya sé que el gran mérito en este caso le corresponde a Newton y no a la fruta, pero
reconozcamos que la colaboración no pudo ser más oportuna; y confesemos, de paso, que una idea tan práctica y tan puntual sólo se le podía ocurrir a un manzano inglés.
Hasta tal punto está considerada como la reina de las frutas que los campesinos del mundo entero no vacilan en dar su nombre de ‘poma’ a todos los productos que más estiman, ya sea ‘poma de tierra’ como llaman los franceses a la patata, o ‘poma de amor’ como llaman los ingleses al tomate, para diferenciarse de los italianos que prefieren llamarla ‘poma de oro’.
Por algo los antiguos, cuando quisieron consagrar una diosa para todas las frutas y todos los jardines, le dieron el nombre genérico de manzana:
Pomona
.En la poesía nunca falta como metáfora obligada para los senos y las mejillas.
Y en el ‘Cantar de los Cantares’ está presente su olor enlazado al amor y las viñas: «Tus pechos como racimos de vid, y el olor de tu boca como de manzanas»
También nuestras abuelas, sin conocer el cantar bíblico, ponían manzanas a madurar en los armarios para que sus sábanas conservaran esa fragancia remota, que es como el eco de un perfume.He escrito estos renglones contemplando una manzana y entornando los ojos.
Más que la forma y el color de la fruta lo que me atraía era su perfume; ese perfume que me hacía volver a mi niñez llena de niebla y praderío, de lagares de sidra, de pomaradas de flor blanca y con el fruto fresco pintado de carmín, como la cara de nuestras aldeanas.El sol se va poniendo
. El recuerdo se esfuma.
Y poco a poco, melancólicamente, empiezo a comerme mi manzana»
.Alejandro Casona

LA SIRENITA

LA SIRENITA
CARATULA

UNICO,SENSACIONAL

UNICO,SENSACIONAL
GANA CON LOS AÑOS

UN GRUPO QUE ME ENCANTA

UN GRUPO QUE ME ENCANTA
SUS LETRAS ME EMOCIONAN

ASTURIANO

ASTURIANO
NO PODIA SER DE OTRA MANERA

SEÑORA

SEÑORA
LA MAS GRANDE

una voz unica

una voz unica
ROCIO JURADO LA MAS GRANDE

Playas de poniente

Playas de poniente
vista area de las playas

estatua de Don Pelyo

estatua de Don Pelyo
Muelle de Gijon

PLAYA SAN LORENZO HOY

PLAYA SAN LORENZO HOY
Vista de laPlaya

Playa de San Lorenzo

Playa de San Lorenzo
Vista Playa de noche

ELOGIO AL HORIZONTE

ELOGIO AL HORIZONTE
Estatua diseñada y creada por CHILLIDA
Powered By Blogger

Etiquetas

PUNTE ROMANO

PUNTE ROMANO
puente romano de cangas de onis