viernes, 8 de febrero de 2008

HISTORIA DE TAZONES

TAZONES o la historia junto al mar
“Tazones, declarado conjunto histórico se configura como un pequeño puerto pesquero asturiano cuyo mayor atractivo reside en su caserío popular. Encajado en la ladera de un promontorio sobre las vertientes de dos montes donde las casas se agolpan de manera desordenada y con desniveles muy acusados entre ellas. El pueblo conserva su viejas calles empedradas así como sus típicas casas, la mayoría originales de paredes enfoscadas y ribeteadas de multitud de vivos colores en las ventanas, puertas, corredores y galerías de madera. “Ningún viajero puede venir a Asturias y no darse una vuelta por Tazones, solamente está a veinte km. de Gijón y a poco menos de Villaviciosa, su belleza y saber hacer no tiene parangón.Este puertito existe desde mediados del siglo XII teniendo gran importancia como puerto ballenero y siglos después comerciando con otros países con grasa de ballena, brea , lino y paño… Lo realmente curioso ocurrió el 19 de Septiembre de 1.517, cuando una tormenta desvió el barco en el que viajaban el rey Carlos I y su hermana la infanta Doña Leonor . Hubo gran revuelo y puesto que un lugar tan pequeño y humilde no estaba a la altura para albergar al rey y a todo su séquito, hubieron de transladarlo en lanchas hasta Villaviciosa. En fin, amigos , hoy día Tazones está más que nada para el turismo, yo me acerco cada poco y siempre acudo al mismo lugar : El restaurante La Sirena donde hacen la mejor paella marinera que he probado jamás…Si venís a Asturias , animaros a llegar hasta aquí, no os arrepentiréis nunca.

panoramica de tazones


vistas de tazones






vistas de gijon






vistas de gijon





VISTAS DE GIJON






PLAZA DE LA UNIVERSIDAD LABORAL


EL PUERTO


CASA DEL NIÑO O GOTA DE LECHE






LA CONCHA ARTEDO


NAVIA TIENE PLAYAS PRECIOSAS EN TODO SU CONCEJO


PLAYA EL MORO






HISTORIA DE NAVIA

Historia de Navia:Concejo: Navia
Descripción:En Navia, y hacia el 4000 a. de C., vivía un grupo nativo, sedentario, que conocía el fuego y levantaba interesantes monumentos de piedra. Hacia el año 600 a. de C. apareció el pueblo celta, que convivió con los indígenas, a los que acabó imponiendo su cultura. Surgió entonces el agrupamiento humano de los castros, de los que quedan importantes testimonios arqueológicos en varios lugares, Coaña y Arancedo, entre ellos. Este pueblo convive, probablemente en condiciones de semiesclavitud, con las fuerzas romanas allí radicadas para guarnición y explotación de minerales.En el alto medievo hay frecuentes donaciones reales en favor de la Iglesia ovetense de templos, monasterios y lugares emplazados en estas tierras. La primera noticia documentada que se tiene es del 926: el infante Ramiro, que se autoproclama rey, da a dicha Iglesia varios bienes en Navia y Andés.En el XII también corre común suerte a todo el territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo: Alfonso VII lo cede al obispo de Oviedo para limar los desacuerdos referidos a posesiones entre éste y el de Lugo. Los vecinos se rebelan contra esta decisión, a pesar de que en 1313 la Mitra ovetense les concede Fuero similar al de Benavente, para calmarlos. Pero, ya en 1383, Navia había sido separada de aquel territorio, pasando a formar parte del señorío de Pierre de Villaines, apodado El Basco, junto con Ribadeo, por donación de Enrique II. Los vecinos de Navia logran la compra del concejo en 1551, durante el reinado de Carlos I, quedando el concejo libre e integrado en la Corona. Los distritos de San Salvador de la Montaña y Villayón se emancipan en 1851 y 1869, respectivamente. El área municipal primitiva pasó de 231 km2 a los 62 actuales, a consecuencia de estos desgajamientos.En el s. XVIII hubo un cierto dominio de las casas señoriales, fenómeno que se dio en casi toda Asturias.Durante la invasión francesa de 1808 el naviego Pérez Villamil, natural de Puerto de Vega, redactó la proclama de Móstoles, que contribuyó al levantamiento del pueblo madrileño contra la presencia de las intrusas tropas de Napoleón, teniendo eco y generalizándose en el resto de España. El ejército francés invadió este territorio en mayo de 1809 y en 1810.
Palacio de Anleo:Concejo: Navia
Descripción:En estado ruinoso. Forma de L. Su origen se remonta al siglo XIII y dio cobijo a San Francisco de Asís en su peregrinar a Santiago de Compostela. Fue pasto de las llamas en un incendio en 1520; se reconstruyó y se volvió a edificar en 1704. En la actualidad se puede apreciar el carácter monumental que tuvo, con sus torres cuadradas enmarcando la fachada. Tres torres de distinta altura: dos de ellas almenadas, con pináculos rematados en bolas y gárgolas de desagüe en los ángulos; una tercera, cuadrada —que tuvo cubierta de pizarra a 4 vertientes— con saeteras en la planta baja, puerta en arco de medio punto y ventanas adinteladas y una de ellas geminada (partida, dividida). Fachada principal compuesta por un cuerpo longitudinal flanqueado por dos torres cuadradas. Los pisos se separan por impostas (franjas) de cantería. Zócalo resaltado en la zona inferior. Puerta con marco moldurado en el centro.
Iglesia parroquial de Santa Marina de Puerto de Vega:Concejo: Navia
Descripción:Situación
En el barrio de Santa Marina (parte alta del pueblo de Puerto de Vega*) está este templo parroquial, denominado «la catedral del barroco rural».
Descripción arquitectónica
La iglesia parroquial de Santa Marina de Puerto de Vega, obra de José González Muñiz y José Menéndez Camina (1730-1749), tiene planta de cruz latina, con una sola nave, larga y muy ancha (33 x 6 m), dividida en tres tramos, que se cubre con bóveda de cañón con nervaduras, tanto en la cabecera como en los brazos; y una nave transversal o crucero, de 16 m, cuyo espacio central remata con cúpula sobre pechinas. La tribuna, a los pies, se eleva sobre arco carpanel. Por su parte, el pavimento del piso es una combinación geométrica de cuadrados de pizarra y argamasa, fruto de la restauración de 1864. Al exterior, destaca su esbelta torre, articulada por tres cuerpos y tres calles, las dos laterales rematadas con cúpula y chapitel, y la central, con espadaña de un solo óculo, rematada por frontón partido. Enmarcado por deterioradas columnas mixtas, el pórtico sur sostiene un artesonado de madera, con cobertera de pizarra (restaurado a mediados del siglo pasado), y en su suelo se han instalado las laudas sepulcrales desalojadas del interior tras la construcción del cementerio anejo (1834) y la mencionada reforma del piso interior. Al norte, este espacio se traduce en una trastera, mientras en la cabecera incorpora dos sacristías y remata en un salón parroquial de reciente factura (1968). Todas las fachadas son de mampostería revocada, con sillería de buena factura en esquinas, vanos, contrafuertes y cornisa. La cubierta es de pizarra.El 7 de abril de 1982 (BOE, 4-6-1982) fue incoado el expediente relativo a su declaración como monumento histórico-artístico.
Retablo de Santa Marina
Construido en 1747 por José Bernardo de la Meana, estilísticamente se funden en él las corrientes churriguerescas y rococó. Se estructura en tres calles (la central suprime la división en pisos), con un solo cuerpo y ático, ocupando todo el frente del presbiterio. Sus dimensiones son de 8 m de alto por 7,20 m de ancho. El primer piso está articulado por cuatro columnas exentas, las exteriores terciadas y las centrales salomónicas, conformando tres calles. El registro inferior de la central alberga la custodia, con la imagen de la Inmaculada, pequeña talla (citada en el contrato del retablo) de madera policromada; en la zona superior se localiza la imagen icónica de la titular del retablo, Santa Marina, flanqueada por dos estípites y decorada superiormente por unos cortinajes sostenidos por guardamalletas. A ambos lados de la custodia, y ocupando sendas hornacinas, se localizan las tallas policromadas de San José y San Antonio de Padua (izquierda y derecha, respectivamente); bajo ellas, dos relieves relativos a la Huida a Egipto y al Milagro de San Antonio.El ático se resuelve igualmente en tres calles, separadas por dos estípites. La central representa el relieve, sujeto por una pareja de ángeles, alusivo al martirio de la santa; y sobre él, un altorrelieve de Dios Padre. En sus hornacinas, las calles laterales albergan las tallas policromadas de San Juan Bautista y San Pedro.
Otras obras de interés
El templo se enriquece con otros seis retablos, todos obra del mismo autor que el mayor (excepto el cuerpo del Rosario, quizás aprovechado del antiguo retablo mayor). Destaca el relieve que ocupa el cuerpo del retablo del Carmen, notable entre lo realizado en la provincia, tanto por dimensiones y novedad como por la calidad de su factura. Representa el momento en que la Virgen (talla de bulto redondo integrada en el relieve) entrega el escapulario a los santos de la Orden carmelita. Desde el ático, un Santiago matamoros campea sobre el conjunto; y un bonito relieve del martirio de Santa Bárbara, de procedencia desconocida, ocupa el lugar del desaparecido sagrario.Simétricamente dispuesto al del Carmen se encuentra el mencionado retablo del Rosario, con la imagen de vestir de la Virgen y la talla policromada de San Gregorio Magno en el ático. En los muros extremos del crucero se disponen dos retablos gemelos, de hornacina única, con sendas imágenes procesionales del Nazareno y la Dolorosa. El primero se enriquece con siete relieves sobre la pasión de Cristo; por su parte, es digna de mención la talla del Cristo yacente, expuesto en la urna inferior del retablo de la Dolorosa.Por último, en el cuerpo de la nave, encontramos dos pequeños retablos de idéntica traza y gusto rococó, dedicados a San Ramón Nonato y a San Vicente Ferrer. En el primero de ellos también aparecen representados San Nicolás de Bari y los jesuitas San Francisco Javier y San Francisco de Borja; y en el segundo, Santa Rosa de Viterbo, Santa Marina y San Antonio (estas dos últimas imágenes ajenas al conjunto).De obligada referencia es el órgano barroco (s. XVII), instalado en el costado izquierdo del coro y quizás el más antiguo de la provincia, siendo su calidad musical sobresaliente. Otras piezas notables son: el Cristo situado en el muro izquierdo de la nave, dos altorrelieves barrocos con los bustos del Ecce Homo y de la Dolorosa (debidos a J. B. de la Meana y actualmente instalados en la sacristía), así como dos pequeñas tallas (un San Blas gótico y una Magdalena penitente –s. XVIII), un cáliz (1820) y la interesante custodia del siglo XVIII.
NOTA
(*) La primera constancia documental de poblamiento en Puerto de Vega se asocia a la cultura castreña, que ha dejado vestigios en Vigo y Soirana. Estos reducidos asentamientos evolucionaron hacia pequeñas aldeas, hasta que, ya en los siglos X-XI, se verifica una presura de terreno en torno al pequeño monasterio familiar que, puesto bajo la advocación de Santa Marina y ubicado en la naciente Villanueva, ocuparía el solar donde, hacia el siglo XIII o XIV, se construyó la iglesia gótica. Paralelamente, el pequeño puerto natural –de indudable actividad previa, pese al silencio documental– abre sus puertas a la historia bajo el dominio jurisdiccional de la poderosa Casa de Navia, impulsando el crecimiento del discreto núcleo de población asentado de antiguo en el perímetro de la Plaza. Con ello, la aldea se expande y conoce un significativo desarrollo gracias a la pesca y a la caza de ballenas, no sin experimentar los serios peligros que obligaron a la construcción del Baluarte en 1558. Para sustraerse a las pesadas cargas jurisdiccionales impuestas por la Casa de Navia, Vega hace causa común con otros pueblos, alcanzándose en el s. XVII la emancipación del actual concejo de Navia. A partir de entonces, el puerto, orientado ahora al cabotaje, será el gran dinamizador de la vida local, contando con la primera aduana de Asturias. El orgullo del desarrollo lleva a la construcción de la impresionante iglesia, levantada por contribución popular y erigida sobre la planta del arruinado templo medieval. Así, entre 1730-1748, vería la luz la que muchos llaman «catedral del barroco rural». Desde entonces, Vega prosigue su imparable avance hacia la modernidad, impulsada por sus naturales aquende y allende, lo que le proporciona su cosmopolita fisonomía actual. Cuna y sepulcro de hombres ilustres, la Villa debe fama imperecedera a hijos como D. Álvaro de Navia Osorio, III Marqués de Santa Cruz de Marcenado; D. Juan Pérez Villamil, redactor del Bando de Móstoles, así como al fortuito óbito del insigne Jovellanos.
Patrimonio de Asturias. Visitas recomendadas en el Concejo de
Palacio de Camposorio Valdés:Concejo: Navia
Descripción:En una finca cerrada con mampostería de pizarra. Dos pisos: en el principal, sobre la fachada, corredor con columnas que soportan el alero. Cubierta a 4 aguas de lajas de pizarra, sobre las que se colocan piedras piramidales. Larga buhardilla en el lado este. Escalera de piedra. Cocina con "llar", chimenea y escaño. Fue residencia –aquí pasó su infancia– del poeta Ramón de Campoamor, en cuyo jardín plantó un naranjo que aún se conserva. Playa de Frejulfe - Frexulfe:Concejo: Navia
Descripción:Localización: Situada a unos 5 kilómetros al Este de Navia, se accede a la misma a través de la aldea de Frexulfe (parroquia de Piñera).Acceso: A la aldea de Frexulfe, que dista 4,5 km de la capital del concejo (villa de Navia), se llega por la carretera NV-2.Descripción: La playa tiene una longitud de 700 metros y en su extremo oriental se encuentra la desembocadura de un arroyo.Su fácil acceso hace especialmente importante el esfuerzo para su conservación.Flora: En estas aguas se puede encontrar una de las escasas poblaciones cantábricas de la fanerógama Othantus maritimus.
CARACTERÍSTICASOcupación: Media. • Longitud aproximada: 850 m • Accesos: Rodados desde Frejulfe y Puerto de Vega. • Servicios: Aparcamiento: Sí. • Socorrismo: Protección Civil. • Material: Arena negroazulada. • Color: Oscuro. • Forma: Rectilínea. • Desembocadura fluvial: Río Frejulfe. • Entorno: Rural; cuenta con algunos servicios. • Tipo de playa: Ventosa. Intenso oleaje. • Atractivos: Naturales (prados, bosques, campos de dunas), paisajísticos, recreativos, deportivos (surf, winsurf, vela). • Peligrosidad: Alta.
DESCRIPCIÓNDeclarado Monumento Natural por su interesante vegetación dunar y ecosistema, el amplio arenal de Frejulfe, con extenso campo de dunas, está próximo al pueblo del mismo nombre, así como a la localidad pesquera de Puerto de Vega (Veiga), que la ha «adoptado» como propia. Las fuertes corrientes a que se ve sometida obligan a ser precavidos a la hora del baño.
Patrimonio de Asturias. Visitas recomendadas en el Concejo de Navia:
Iglesia parroquial de Santa Marina de Puerto de Vega
Palacio de Camposorio Valdés
Playa de Frejulfe - Frexulfe
Reserva Natural Parcial de Barayo
Torre o palacio de Lienes
Reserva Natural Parcial de Barayo:Concejo: Navia
Descripción:Localización: La zona, situada entre los concejos de Navia y Valdés, incluye por el litoral desde la Punta Romanellas hasta la Playa de Arnela.Descripción: La Reserva Natural de Barayo, en el límite entre Navia y Valdés, es un sistema ecológico único, que representa un magnífico ejemplo de la vegetación de dunas y playa, con especies botánicas de enorme interés y gran variedad.Superficie: 2,5 kilómetros cuadrados.Flora: La vegetación de playas y dunas se encuentra en excelente estado de conservación, con una buena representación de las comunidades de arribazón de la clase Cakiletea maritimae. El cordón dunar conserva en buen estado las comunidades de dunas embrionarias y dunas secundarias, detrás del cual existe un pinar de pinus pinaster.Tras el cordón dunar, la desembocadura del Barayo forma un valioso complejo de comunidades subhalífilas, entre las que destacan los carrizales y cañaverales. La existencia de zonas cenagosas permite la representación de alisedas occidentales y alisedas pantanosas.En los extremos de la ensenada de Barayo existen complejos de vegetación de acantilados típica de la costa occidental asturiana, y en las laderas que cierran la desembocadura del río domina la serie de las carbayedas oligótrofas galaico-asturianas.Todas estas especies constituyen un conjunto único en la región.Fauna: Las especies más importantes son la nutria y el ostrero.
Patrimonio de Asturias. Visitas recomendadas en el Concejo de Navia:
Playa de Navia:Concejo: Navia
Descripción:CARACTERÍSTICASOcupación: Alta. • Longitud aproximada: 350 m • Accesos: Rodados y peatonales sin obstáculos. • Servicios: Aparcamiento: Sí. • Socorrismo: Cruz Roja; señalización con banderas. • Material: Arena gruesa. • Color: Oscuro. • Forma: Rectilínea; estuario. • Desembocadura fluvial: Río Navia. • Entorno: Rural con servicios. • Tipo de playa: Ventosa y con fuerte oleaje. • Atractivos: Paisajísticos (mirador), culturales (monumento al Emigrante en su borde derecho), recreativos, pesqueros, deportivos (vela, surf, winsurf, piragüismo). • Peligrosidad: Alta.
DESCRIPCIÓNSituada a 1 km de la villa siguiendo la avenida del Pando. Tiene acceso asfaltado hasta la misma zona de baños. Cuenta con una longitud de 350 m. Frondosos pinares y eucaliptales circundan un gran lago, conocido como Vega de Arenas. Está dotada de bares, duchas, servicios higiénicos, teléfono y salvamento. Posee dos miradores. En el primero se encuentra el Monumento a los Emigrantes, construido según el proyecto del ingeniero Julio Osende; la panorámica es excepcional. En el segundo, vista panorámica.
Patrimonio de Asturias. Visitas recomendadas en el Concejo de Navia:Playa de Peñafurada - El Moro:Concejo: Navia
Descripción:CARACTERÍSTICASOcupación: Media. • Longitud aproximada: 100 m • Accesos: Rodados. • Servicios: Aparcamiento: Sí. • Socorrismo: Sí. • Material: Arena gruesa (sílice y pizarra). • Color: Oscuro. • Forma: Rectilínea. • Desembocadura fluvial: Ninguna. • Entorno: Urbano. • Tipo de playa: Oleaje medio. • Atractivos: Recreativos. • Peligrosidad: Alta.
DESCRIPCIÓNContigua a la anterior y de unos 30 m de longitud, se puede llegar en bajamar por la de Navia, atravesando la Peñafurada, o por un sendero que bordea el promontorio del Este arrancando al final de la carretera.
Patrimonio de Asturias. Visitas recomendadas en el Concejo de Navia:
Iglesia parroquial de Santa Marina de Puerto de Vega
Palacio de Anleo
Palacio de Camposorio Valdés
Reserva Natural Parcial de Barayo
Torre o palacio de Lienes

LA IMAGEN DE SANTA MARINA Y CUADROS DE LA PASION DE CRISTO






RESERVA NATURAL PARCIAL DE BARAYO






AREA RECREATIVA ANLEO






NAVIA TIENE PLAYAS PRECIOSAS EN TODO SU CONCEJO






LA SIRENITA

LA SIRENITA
CARATULA

UNICO,SENSACIONAL

UNICO,SENSACIONAL
GANA CON LOS AÑOS

UN GRUPO QUE ME ENCANTA

UN GRUPO QUE ME ENCANTA
SUS LETRAS ME EMOCIONAN

ASTURIANO

ASTURIANO
NO PODIA SER DE OTRA MANERA

SEÑORA

SEÑORA
LA MAS GRANDE

una voz unica

una voz unica
ROCIO JURADO LA MAS GRANDE

Playas de poniente

Playas de poniente
vista area de las playas

estatua de Don Pelyo

estatua de Don Pelyo
Muelle de Gijon

PLAYA SAN LORENZO HOY

PLAYA SAN LORENZO HOY
Vista de laPlaya

Playa de San Lorenzo

Playa de San Lorenzo
Vista Playa de noche

ELOGIO AL HORIZONTE

ELOGIO AL HORIZONTE
Estatua diseñada y creada por CHILLIDA
Powered By Blogger

Etiquetas

PUNTE ROMANO

PUNTE ROMANO
puente romano de cangas de onis